Hábitos Peligrosos: cómo las acciones repetidas causan accidentes laborales

4/25/2025

Un trabajador "experimentado" y con EPP y herramienta adecuada, utiliza por exceso de confianza o complacencia, un esmerilador sin guarda, vistiendo tenis casuales y claramente sin la protección necesaria; como se puede apreciar en la imagen. Este tipo de hábitos peligrosos están detrás del 80 al 90% de los accidentes laborales graves. Identificar y corregir estas conductas es fundamental para crear un entorno de trabajo más seguro.

6 Hábitos peligrosos que debes evitar

Estos hábitos pueden parecer inofensivos, pero aumentan el riesgo de accidentes:

  1. Complacencia: "Nunca pasa nada"

    • Qué es: Creer que la experiencia te hace inmune a riesgos, saltándote el EPP o procedimientos.

    • Riesgo: Ignoras que el peligro siempre está presente.

    • Ejemplo: Juan usó una escalera inestable porque tiene 5 años haciendo lo mismo, y "nunca se ha caído" y cayó, quedando con fracturas que le impedirán caminar por un periodo largo tiempo.

  2. Prisa: "Termino rápido"

    • Qué es: Tomar atajos para cumplir plazos, como usar herramientas inadecuadas o ignorar pasos de seguridad.

    • Riesgo: La velocidad reduce la atención y aumenta errores.

    • Ejemplo: María quería salir más temprano de la fabrica de tortillas, y por "terminar más rápido", tuvo un atrapamiento de manos en una banda, ocasionando la perdida de los dedos índice y medio de su mano derecha.

  3. Distracción: "Piloto automático"

    • Qué es: Realizar tareas riesgosas mientras piensas en otra cosa, usas el celular o hablas.

    • Riesgo: No detectas señales de peligro a tiempo.

    • Ejemplo: Carlos, por estar distraído mientras operaba un montacargas, rompió una línea de gas natural ocasionando una evacuación total de una planta automotriz, poniendo en riesgo a todo el personal y a las instalaciones.

  4. Normalización: "Siempre se hace así"

    • Qué es: Aceptar prácticas inseguras como normales porque “nadie sigue ese procedimiento”.

    • Riesgo: Crea una falsa sensación de seguridad en el equipo.

    • Ejemplo: Pascual ignoró la política de trabajar sin corriente eléctrica porque "el siempre lo ha hecho así", e intentó cambiar un fusible. Falleció por una ráfaga de arco eléctrico.

  5. Resistencia: "Lo nuevo no sirve"

    • Qué es: Rechazar nuevos procedimientos o equipos por comodidad con lo antiguo.

    • Riesgo: Impide mejoras basadas en lecciones de seguridad.

    • Ejemplo: Ana se negó a usar un nuevo EPP porque “era incómodo” y terminó con salpicadura de acido de batería en sus ojos, perdiendo parcialmente la vista.

  6. Ignorancia Selectiva: "Eso no aplica"

    • Qué es: Ver reglas o señales como innecesarias y no leer procedimientos.

    • Riesgo: Eliminas barreras de protección deliberadamente.

    • Ejemplo: Juan ignoró una señal de No pasar en una zona de mantenimiento, asumiendo que "no aplicaba a él". Al entrar, fue golpeado por una carga suspendida, sufriendo fracturas graves.

El Papel del Entorno Laboral

No todo es culpa de las personas trabajadoras. Según la OIT, el 60% de los accidentes están influenciados por factores organizacionales:

  • Presión por producir rápido.

  • Supervisión deficiente.

  • Procedimientos confusos o desactualizados.

  • Cultura que tolera atajos.

Ejemplo: Una fábrica premiaba la rapidez, pero no la seguridad, llevando a un aumento de incidentes.

Soluciones Prácticas para un Trabajo Seguro
Acciones para Empresas
  • Cultura de seguridad abierta: Fomenta reportar errores sin miedo para aprender de ellos.

  • Liderazgo ejemplar: Los supervisores deben seguir las normas siempre.

  • Capacitación práctica: Usa simulacros para reforzar decisiones seguras.

  • Supervisión constructiva: Corrige con respeto y elogia el comportamiento seguro.

  • Procedimientos claros: Simplifica y actualiza las normas.

  • Investigación de incidentes: Busca causas raíz, no culpables.

Acciones para Trabajadores
  • Pausa y piensa: Antes de una tarea riesgosa, revisa mentalmente riesgos y pasos.

  • Pregunta si dudas: Detén el trabajo si algo no parece seguro.

  • Sigue las reglas: Los procedimientos son tu protección.

  • Cuida a tu equipo: Advierte respetuosamente si alguien toma riesgos.

Checklist Rápido para un Trabajo Seguro

  • ¿Estoy atento a la tarea?

  • ¿Uso el EPP correcto?

  • ¿Sigo el procedimiento adecuado?

Conclusión

Los hábitos peligrosos son trampas silenciosas, pero podemos vencerlos con autoconciencia y una cultura de seguridad sólida. Cada paso hacia un trabajo seguro salva vidas. ¡Construyamos juntos lugares de trabajo donde todos regresen a casa sanos!

Referencias

¹: Safety+Health Magazine. (2015, October 25). Safety Leadership: Neuroscience and human error reduction. National Safety Council. https://www.safetyandhealthmagazine.com/articles/13099-safety-leadership-neuroscience-and-human-error-reduction